sábado, 22 de octubre de 2011

Fundamento del Pu Mapunche ñi Gijañmawün (Religión Mapuche).



Con respecto a la religión y la religiosidad Mapuche, desde que estos comienzan a ser estudiados por personas foráneas a su cultura, sociedad e historia (misioneros, cronistas, aventureros, etnógrafos), se plantean sobre su religión las siguientes interpretaciones:
a) la primera niega la posibilidad de que los mapuche tengan un pensamiento religioso propio,
b) la segunda, y la mas frecuente,  es la de constituir una religión de tipo monoteísta.
c) la interpretación que reconoce la creencia en más de un ser supremo
d) y por ultimo que los mapuche no tienen status de religión, sino que son solo creencias
La interpretación monoteísta, es la más difundida hasta el momento. Se han usado distintos conceptos para dar cuenta de la creencia de los mapuche en un solo ser supremo, algunos hablan de Günechen o Chaw Günechen, otros hablan de Elchen, igualmente se habla de Chaw Dios y Ñuke Dios. Esto muestra una fuerte carga ideológica cristiana. Muestra también un sesgo abismante en la interpretación del Kimün Mapuche, pues se extraen palabras del Mapuzugun y se las utiliza para validar un orden ya dado por otro pensamiento religioso.
La versión politeísta del Gijañmawün (religión mapuche), es planteada entre otros por el padre Luis de Valdivia  (1606) el cual basándose en su experiencia y su conocimiento de la cultura mapuche reconoce diferentes categorías que conforman el panteón del Gijañmawün y no una sola deidad central analogable al cristianismo.
Desde nuestra experiencia, y basándonos en el Kimün que se nos ha compartido, el Gijañmawün tiene un complejo orden religioso, compuestos por distintas fuerzas relacionadas  en la naturaleza y el cosmos. Podemos encontrar elementos constitutivos de la religiosidad mapuche presentes en todo el territorio, existen también variaciones locales y regionales en los distintos conjuntos de personajes que son reverenciados.
Espacios Religiosos y Socioculturales
Para el Gijañmawün en nuestro entorno medioambiental existen determinados espacios que son considerados sagrados y respetados por los mapuche debido a la relevancia sociocultural que tienen. Podemos entender estos espacios como aquellos lugares en donde se produce una fusión  de la energía contenida en los seres vivos y las fuerzas que allí confluyen.
El Newen corresponde a lo que se puede denominar como una fuerza física y espiritual presente en un espacio determinado Es un término que designa al elemento que da vida al hombre, a los antepasados y a la naturaleza. Desde esta posición el mapuche concibe que todos los animales, las plantas, los ríos, los cerros y el hombre poseen una fuerza espiritual que les da la vida y el aliento Esta relación mapu-püjü-fütakecheyem (naturaleza-espíritus-antepasados)  es la que propicia al mapuche a mantener una relación respetuosa frente al medio ambiente.
Los Geh (dueño) representan la manifestación del Püjü que a su vez esta sujeta al Newen. Los Geh cumplen como función el resguardo de todas las especies que existen en su espacio, teniendo la posibilidad de evaluar el comportamiento del Che en su interacción con las especies que en él existen. Esta evaluación puede tener como resultado una sanción positiva o negativa hacia el Che y en algunos casos hacia el entorno, dependiendo del cumplimiento de las normas que dicta el Az Mapu en cada territorio. 
Los conceptos de Newen, Geh, Ekuwün, Xükawün y Yamüwün, son transversales a todos los espacios religiosos y socioculturales del pueblo mapuche, estos orientan el comportamiento que el che debe asumir frente a los espacios y sus Geh, así como frente a otros che, para no provocar desordenes. Xükawün, es denotativo de un respeto profundo e incondicional que el che debe tener frente a otro, de no interrumpir ni transgredir su integridad, sin necesariamente esperar un acto equivalente. El concepto de Eukuwün incorpora el aspecto emocional de la relación, el tener cariño y afecto entre los seres. El Yamüwün, implica un saber situarse frente a otro ser, “ser ubicado”, no burlarse, no reírse. Se aplica a cualquier persona, aquí rige el principio de respetar para ser  respetado. El Yamüwün, se demuestran con acciones tales como el solicitar permiso a los Geh ya sea para ocuparlo, extraer productos, transitar por él, establecerse en el espacio o  acudir en horarios no  adecuados.
Algunos Espacios Religiosos y Socioculturales Mapuche:
El Gijatuwe es un espacio establecido por los Xokinche (grupo de familias ligadas por un linaje común que comparten un espacio al interior del lof mapu) y ocupado para ceremonias como el Gijatun o el Kamarikun. El establecimiento y ubicación de estos espacios es indicado por medio de los newen o geh de los espacios involucrados a través de  pewma a machi, logko, pijañ kushe u otros.
El Paliwe es un espacio de orden recreativo, espiritual y sociopolítico. En estos espacios se realiza el juego del Palin, lo cual le confiere el carácter de ser principalmente espacios recreativos y de afianzamiento de la unidad y hermandad entre un Lof y otro.
Los Xawüwe son espacios o lugares de encuentro, de reunión, y en la mayoría de los casos se encuentran en los mismo lugares o cercanos a los Gijatuwe y los Paliwe. Cuando la reunión tiene lugar en estos espacios, tiene un sentido de formalidad y de respeto, por lo cual el uso inadecuado de estos espacios puede traer como consecuencia la intervención rigurosa de los Geh donde están ubicados los Xawüwe.
Los Menoko son espacios muy húmedos y se caracterizan generalmente por ser fangosos y estar rodeados de diversos tipos de hierbas, arbustos, matorrales, siendo por lo general las plantas de tipo medicinal. También confluyen en el lugar distintas especies de animales y aves acuáticas visibles o tangibles, así como también animales que no son visibles y que reciben el nombre de Kulme. Los Geh existentes en los menoko  son los encargados de la existencia de la diversidad de especies.
El Wixunko hace referencia a un caudal de agua que corre en un tramo relativamente extenso. En él existen determinados Geh dependiendo de los elementos que conforman el entorno entre un tramo y otro, tales como plantas, piedras, entre otros elementos. El Wixunko posee funciones curativas sobre todo cuando se celebra el We xipantu, por la pureza de sus aguas.
El Xayegko se caracteriza por ser un lugar donde existe agua y que en su interior contiene abundante Kura (piedras). Se pueden encontrar dentro de un Wixunko y se caracteriza por ser un espacio donde se realizan ceremonias para pedir agua. Cuando  en el ceremonial se logra una comunicación fluida con los Geh de ese espacio se produce un Pürako (aumento en el caudal de las aguas).
Wigkul es el nombre que reciben los cerros en territorios Inapireche, Wenteche y Bafkehche  Existen diversos tipos de Wigkul,  diferenciándose por su tamaño, siendo los Füxake Wigkul los cerros de tamaño grande y los Pichike Wigkul o Mühake Wigkul los cerros pequeños.
Dependiendo del tipo de Geh que contienen, serán espacios considerados propicios para efectuar ceremoniales que llamen al sol, el buen tiempo, así como la lluvia, entre otras posibilidades.
Con el nombre de Mawiza se  denomina a los bosques con abundante vegetación natural y a los cuales generalmente se les conoce como montañas. Los Mawiza  poseen sus propios Geh con sus funciones especificas, pudiendo dar avisos de acontecimientos futuros y cumpliendo además funciones alimentarías tanto para los che como para los animales. En ellos se desarrolla la actividad de recolección de frutos y actividades ganaderas.
Los Ge Bafkeh  son ojos de mar que se encuentran generalmente en medio de Mawiza, en cumbre de cerros y valles, caracterizándose por ser como lagunillas muy profundas que no tienen fondo (se asume que subterráneamente tienen vinculo directo con el mar) y por poseer agua salada. Posen diversidad de Newen y diversos tipos de Baweh en su alrededor, siendo espacios vedados para el che por ser su geh muy delicado. Sin embargo, hay mapuche que conocen el protocolo particular y propio que se debe realizar para visitar el lugar con algún motivo específico, situación que al parecer antiguamente se daba con más frecuencia.
El Bafkeh es un gran espacio de concentración de agua, en los cuales existen diversos geh que son los dueños de los recursos naturales que en él existen. Existen Bafkeh de agua salada y agua dulce poseyendo distintos tipos de newen
Las Kura son grandes pedazos de roca, en algunos casos sobrepuesta en un espacio plano o llanura, en otros se presentan en forma de cerro, y son pedazos de rocas que son de distintos colores, formas y tamaño.  Existen las fatia kura, piedras con forma de batea; kajfü kura, piedra azul; che kura, piedras con forma de gente; waka kura, piedras con forma de vaca; toki kura, piedras con forma de hacha; pimutuwe kura, piedras asperjantes, entre muchas otras. Todas estas Kura se consideran con vida e igualmente poseen un Geh que cumple funciones especificas como ser portadores de energías que propician  la producción de animales o ser protectoras del che, de familias y del lof mapu.
Xawünko son puntos donde las aguas provenientes de distintas direcciones se unen, esta agua puede ser de ríos o esteros. Estas aguas cumplen la función de ser medicinales y su efecto curativo depende de la cantidad de uniones de las aguas, por lo cual la utilización medica de los Xawünko  dependerá de la enfermedad que se esta tratando.
Los Zeqüñ son los volcanes que se encuentran presentes tanto en territorio Pwelche como Guluche. En el pwel mapu, la relación que se tiene con el newen del volcán es estrecha, reconociéndosele  como un newen muy poderoso  y que se manifiesta en todo el mapu a través de los Pijañ Mawiza. En el gulu mapu, al igual que los Mawiza, entregan a los che presagios sobre acontecimientos futuros.

Kimün: Base de la Religión Mapuche
La base de un comportamiento respetuoso lo constituye el conocimiento, poseer Kimün, pues permite estar conscientes de la significancia que tiene cada espacio. Las personas que poseen el Kimün se diferenciaran entre Kimche y Kimünche. En el primer caso, se trata de personas que saben y que aplican lo que saben cotidiana y continuamente, diferenciándose de los Kimünche los cuales no necesariamente aplican sus conocimientos. Al conocer y llevar a la práctica los principios que rigen la relación entre seres un Kimche puede ser catalogado de Nor Che, sin embargo esta categoría más bien se comprende como un ideal a alcanzar en las dimensiones espiritual, social y psíquica, que la confieren los Geh quienes son los que evalúan el comportamiento del che.
A razón de complementar lo aquí expuesto es necesario tambien referirnos a los conceptos de Küme Az Mogen y de Nor Felen. El Küme Az Mogen se refiere al comportamiento adecuado que hay que tener con los espacios, o sea a una forma correcta de vivir la vida que le da bienestar espiritual al Che, posibilitando una armonía familiar y por ende del Lof Mapu.  Por otro lado el Nor Felen es comprendido como armonía, equilibrio del che consigo mismo y los distintos espacios que conforman el Naüq Mapu, así como las dimensiones que conforman el Waj Mapu. Esto se puede ejemplificar de la siguiente manera, si en el espacio donde existe un Geh kujiñ (dueño de los animales) y la relación espiritual con éstos se da bajo los principios del Nor Felen, existe más posibilidad que se reproduzcan animales más robustos así como también existan más diversidad de Baweh (remedios) tanto para la persona y los animales. Cuando los espacios son transgredidos y no se respetan, ya sea por falta de conocimiento o en forma voluntaria, las personas son sancionadas, trayendo como consecuencia un desequilibrio espiritual, psíquico, físico, económico y social de la persona. Cuando la transgresión es muy grave y además consciente, puede alcanzar hasta el exterminio del Reyñma (familia) de la persona que cometió la transgresión.
Uno de los factores que en la actualidad ha limitado un comportamiento pertinente ante los Geh es la imposición de "la ocupación legal chilena" de estos espacios. Esta y otras condicionantes han incidido en el uso y apropiación de espacios que culturalmente no se deberían ocupar, acarreando con ello enfermedades en el che, catástrofes naturales, entre otras consecuencias. Otro factor que condiciona es la enajenación de los territorios por latifundistas que han coartado el acceso a los espacios de relevancia sociocultural, así como la implementación de carreteras y la cada vez más creciente expansión de las ciudades.



Edición:

Patricio Burgos. Antropólogo.
Francisco Cabellos. Psicólogo Social.
Pamela Luna. Psicóloga Clínica.

Encargados de bibliografía, referencias y documentos:

José Quidel. Profesor, Investigador y Logko comunidad Itinento.
Victor Caniullan. Asesor Sociocultural, Investigador y Machi comunidad Quillem Alto.
Jimena Pichinao. Antropóloga e Investigadora.
Fresia Mellico. Profesora de Mapuzungu e Investigadora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario