viernes, 31 de mayo de 2013



En los Andes australes de Chile, en la Región de La Araucanía, una innovadora iniciativa de desarrollo territorial empieza a gestarse: la articulación mediante el geoturismo del bienestar socioeconómico y la conservación del patrimonio biológico, geológico y cultural de bastas comunidades. Con la asesoría de un equipo científico dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería, la colaboración de variadas instituciones gubernamentales lideradas por la Corporación Nacional Forestal, y con el financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción, un grupo amplio de actores locales se reunieron para dar forma al primer Geoparque de Chile, Kütralkura, "Piedra de Fuego" en Mapuzungu, aludiendo a la característica actividad volcánica que ha dado forma al territorio. Organizado en torno de una serie de sitios de alto valor geológico - articulados por rutas y programas de actividades para visitantes interesad@s en el patrimonio biótico, geológico y cultural de territorios ancestrales del sur de Chile - constituye para la comunidad una fuente de conocimientos ambientales sobre las cualidades de su entorno, sobre cómo aprovechar dichas cualidades de forma sustentable mediante el emprendimiento turístico y, finalmente, sobre cómo proteger y cuidar el geopatrimonio existente en las comunas que conforman el Geoparque.
REALIZACIÓN AXXIONA Desarrollo Humano.
Producción: Francisco Javier Cabellos / Investigación: Francisco Javier Cabellos -- Patricio Hernán Burgos -- Víctor Alejandro Meneses -- Rodrigo Antonio Bizarro / Guión: Víctor Alejandro Riquelme - Francisco Javier Cabellos / Dirección: Víctor Alejandro Riquelme / Fotografía y Cámara: Víctor Alejandro Riquelme / Edición y Montaje: Víctor Alejandro Riquelme - Francisco Javier Cabellos / Post Producción de Imagen y Sonido: Víctor Alejandro Riquelme / Asesoría de Contenidos Equipo Técnico Geoparque KütralKura: Manuel Enrique Schilling - Patricio Alberto Contreras - Karin Alejandra Toro - Cristián Alberto Levy.
Agradecimientos: Grupo de Montaña Ñuke Mapu -- Melipeuco / Ruka Melilef -- Melipeuco / Cabalgatas El Alberto -- Melipeuco / Lodge La Baita -- Melipeuco / Antu Mawida Expediciones -- Melipeuco / Ruta Vulcanológica Kütralkura -- Melipeuco / Epu Pewen Turismo Sustentable -- Curacautín / Ecotour -- Curacautín / Termas de Malleco -- Curacautín / Mawidache Outdoor -- Vilcún / Cherquenco Expediciones -- Vilcún / Parque Pewenche Quinquen -- Lonquimay / Hosteria Folil Pewen -- Lonquimay / Ilustre Municipalidad de Melipeuco / Ilustre Municipalidad de Curacautín / Ilustre Municipalidad de Vilcún / Colegio Waldorf San Francisco -- Limache / Proyecto Explora CONICYT "Exploradores del Llaima" -- Sociedad Geológica de Chile / Ariel Traipi -- AYEKAN Ltda..
PARA VISITAR CONTACTAR CON:
http://ecotourcuracautin.blogspot.com/
http://epupewen.cl/
http://quinquen.cl/quinquen-una-histo...


miércoles, 6 de febrero de 2013

 
 
En un colegio, el último día de clases de la semana, la profesora de ciencias da a los alumnos la tarea de investigar que es un geoparque. Un alumno muy curioso inicia así una aventura de aprendizaje junto a su familia por lugres de exuberante naturaleza y gran belleza, dominados por Volcanes activos que por millones de años han ido modelando el paisaje y formando espectaculares estructuras geológicas, las que cobijan abundante naturaleza y donde comunidades ancestrales Mapuche Pehuenche han desarrollado su vida.
En este recorrido son acompañados por habitantes del territorio, quienes se encargan de mostrar y dar a conocer las cualidades geológicas, naturales y culturales del geoparque, en el que además la familia disfruta de una variedad de actividades que les hacen apreciar mejor las riquezas naturales del entorno.
Tras un intenso y motivante viaje de fin de semana, el día Lunes el curioso alumno llega ansioso a clases para comentar sus aprendizajes y experiencia.

REALIZACIÓN.

Producción ejecutiva: Francisco Javier Cabellos Martínez -- AXXIONA Desarrollo Humano.
Guión: Christian Jelvéz Isler - DEBOLEX / Francisco Javier Cabellos Martínez -- AXXIONA Desarrollo Humano
Rodaje y post producción: DEBOLEX
Asesoría de contenidos Equipo Técnico Geoparque Kütralkura: Manuel Enrique Schilling Danyau - Patricio Alberto Contreras Fuentes - Karin Alejandra Toro Toro - Cristián Alberto Levy Cataldo

Geoparque Kütralkura es una iniciativa dependiente de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), ejecutada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), financiada por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), y de la que participan los municipios de Lonquimay, Curacautín, Vilcún y Melipeuco, el grupo de Montaña Ñuke Mapu, la Ruta Vulcanológica Kütralkura, Etnoturismo Melilef Mingako, Parque Pehuenche Quinquen, Epu Pewen Turismo Sustentable, Ecotour Curacautin y Termas de Malleco. En el futuro un gran contingente de emprendedores locales seguirán articulándose a esta iniciativa de desarrollo territorial basada en la educación, la conservación y el turismo sustentable.

Por ser la producción de este Spot resultado de de un programa de desarrollo de bienes públicos para la industria del turismo de intereses especiales de CORFO, no resulta un producto "apropiable", quedando a disposición para su uso por parte de todas aquellas personas, organizaciones y empresas que vean en él una herramienta útil para promocionar la imagen de la región y, especialmente, del territorio andino de La Araucanía.

lunes, 26 de marzo de 2012

Estudio Diagnostico Patrimonial de la Cultura Mapuche IX Región


Este documental trabajó la idea de buscar el patrimonio cultural mapuche en riesgo. A lo largo del recorrido por la IX Región y sus comunas, las personas identificaron mayormente el Mapuzugun como un patrimonio fundamental en riesgo. Esto se repitió a lo largo y ancho del territorio mapuche, en el marco de esta región, donde tanto la gente pewenche, wenteche, nagche y lafkenche coincidió en lo mismo: El Mapuzugun debe revitalizarce.

El Mapuzugun es la lengua mapuche y a lo largo y ancho del territorio hay diferencias dialectales que tienen que ver con elementos particulares del territorio y diferencias fonéticas. Sin embargo estas diferencias, se hace fundamental la necesidad de oficializar la lengua en la región para implementar reales políticas de conservación, difusión y revitalización. Asunto que no tiene porque poner en riesgo la propia diversidad de la lengua.

La imposición del Estado y sus instituciones ha sido una de las principales causales de la perdida del mapuzugun. La migración forzada, desarticulación y envejecimiento de los territorios también a contribuido a la perdida de nuevos hablantes y a la modernización de la lengua. Los medios de comunicación masivos y las políticas monolingües del Estado tienen al idioma mapuche, hoy, en riesgo de extinción y es urgente tomar conciencia y medidas para revertir esta situación.

lunes, 19 de marzo de 2012

Artesanías de Lonquimay

Documental que muestra la artesanía de Lonquimay en la Araucanía, Chile.
Artesanías de Lonquimay busca hacer visible la artesanía local para su conocimiento y valoración por parte de la comunidad lonquimayina y del mundo, destacando su diversidad material, técnica y territorial así como su importancia sociocultural.
- Lonquimay Crafts seeks to make visible the local crafts for their knowledge and appreciation by local community and the world, highlighting its material, technical and territorial diversity and cultural importance.-

Proyecto financiado por el FNDR Cultura 2011 y desarrollado por la Unidad de Cultura de la Municipalidad de Lonquimay. Produce ALTERA, Observación Cultural.

martes, 10 de enero de 2012

Inauguran Museo Comunitario en LONQUIMAY


Este pasado  miércoles 04 de Enero de 2012,  se realizó en  Lonquimay, la inauguración del Museo Comunitario Cayunco, proyecto  que surgió por iniciativa de los vecinos y que hoy se ve materializado en  una colección de más de 100 objetos, exhibidos en la sede social de la población Cayunco.
La cita, que tuvo lugar en la sede social de la población, contó con la presencia del Director Regional de la Fundación Superación de la Pobreza, Felipe Pettit Laurent, Silvana Ayala, en representación del Consejo Regional de la Cultura y las Artes y Gilbert Durán, Encargado de la Oficina Municipal de Cultura de Lonquimay.  De la misma manera vecinos de la población Cayunco y de otras juntas vecinales de la comuna, se hicieron parte de esta  actividad.
Para los vecinos de la población, este Museo Comunitario, más que ser un proyecto barrial, busca ser el impulsor de nuevas iniciativas culturales, además de  ser un hito en el reconocimiento, conservación y difusión del patrimonio cultural de Lonquimay.
Asimismo, concretar este Museo, comprende un proceso participativo de los vecinos, donde ellos son los principales actores, tanto por la donación y recolección de los objetos como por el compromiso y motivación de  organizarse para  desarrollar un proyecto de este tipo.
La muestra museográfica, contempla seis colecciones; Hogares de Lonquimay, Campesinos de la Montaña, Máquinas y Herramientas, La Historia en Monedas, Trabajo y Madera y Piedras y Fósiles, las que nacen de la pertinencia territorial.

Cabe señalar, que este proyecto, es fruto del trabajo  de los vecinos de la Población Cayunco, apoyados por  las profesionales Cristina Arias y Alejandra Fuentes, quienes  llevan cerca de 10 meses a cargo del Programa Servicio País Cultura en Lonquimay, y gracias al cual se han desarrollado tres proyectos culturales en la comuna, siendo uno de ellos el Museo.
De esta manera, se dio el vamos al Museo Comunitario Cayunco, oportunidad en que además se efectuó el cierre del Taller de Gastronomía Identitaria, que se enmarca en otro de los proyectos culturales del Programa Servicio País Cultura de la comuna de Lonquimay.


http://www.mlonquimay.cl/leenota.php?noti=112

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Rescatando Pautas de Crianza Mapuche. La experiencia del Naranjo y Pedregoso Comuna de Lonquimay.


La presente experiencia se está desarrollando en las Salas de Estimulación Temprana Intercultural de la comuna de Lonquimay, ubicadas en los sectores de Pedregoso y El Naranjo. Estas salas están a cargo de equipos profesionales, cuyo trabajo está orientado a contribuir a la disminución de la prevalencia en riesgo o rezago presente en el desarrollo psicomotor en niños(as) menores de cuatro años, a través de del desarrollo de acciones. Estas acciones se refieren a actividades que se efectúan para potenciar y fortalecer el desarrollo y aprendizaje de los niños(as), para prevenir un trastorno del desarrollo, incorporando en este proceso a la familia y comunidad.
El objetivo es favorecer el desarrollo psicomotor de los niños, utilizando estrategias pedagógicas adecuadas a las necesidades y características de cada niño(a) y así potenciar las competencias personales y disminuir la Incidencia de riesgo o retraso en su desarrollo psicomotor, a través de un apoyo integral entre el niño(a), familia, comunidad e instituciones educativas.
En relación con las actividades que se llevan a cabo durante el proceso de intervención, se encuentran:
a) Evaluaciones de Desarrollo Psicomotor EEDP, el cual está orientado a menores de 2 años; y TEPSI, orientado a niños(a) de 2 a 5 años.
b) Visitas Domiciliares
c) Talleres con padres.
Para las actividades de intervención se utiliza la modalidad de trabajo en Triada, en la cual, el cuidador(a) o madre refuerza sus conocimientos con las orientaciones pedagógicas entregadas. Este trabajo continúa su desarrollo en el hogar del niño(a), aumentando la efectividad y el compromiso familiar. Estas estrategias pedagógicas se adecuan a las necesidades y características de cada niño, para potenciar las competencias personales a través de un apoyo integral entre el niño(a), la familia, comunidad e instituciones educativas.
En este contexto de adecuación de estrategias, se consideró relevante realizar talleres de trabajo con padres, los cuales tuvieron por objetivo rescatar elementos ancestrales de estimulación temprana y otros recursos como símbolos, colores y materiales que sean pertinentes a los niños y sus familias.
Durante el desarrollo de la experiencia, los monitores interculturales de los equipos profesionales asumieron un rol fundamental en la planificación y coordinación de los talleres, ya que la comunidad local valida a los profesionales que provienen de contextos inmediatos, lo cual favorece la participación y el diálogo durante el desarrollo del trabajo.
A partir de la experiencia se ha logrado identificar los siguientes elementos de estimulación:
a) küllküll: baranda para que la guagua aprenda a caminar.
b) küpülwe: armazón para llevar la guagua y mantenerla
derecha.
c) rüme: junquillo para fabricar canastas.
d) Epew: Cuento.
La finalidad del proceso de identificación de elementos ancestrales de estimulación temprana, es llevar a cabo acciones de intervención que consideren la pertinencia cultural, y además, favorecer el reconocimiento y valoración de aspectos relevantes para la cultura mapuche.

EDICIÓN
Jorge Vergara

PRODUCCION AUDIOVISUAL
Patricio Burgos Saavedra
Antropólogo